BOX / EUGENIO RABORG
Yvonne Sanguineti Galería de Arte presenta la exposición virtual BOX del destacado artista peruano Eugenio Raborg. En nuestra Galería Virtual podrán realizar un recorrido virtual guiado de la exposición conformada por una serie de cajas-objeto creadas por el artista entre los años 2005 – 2025.
SOBRE LA CAJA-OBJETO
El acumular objetos es como escribir una autobiografía. En el ámbito doméstico, los objetos que guardamos son un testimonio del tiempo pasado, pavimentando un camino que puede desandarse siguiendo su reguero hasta las primeras luces que sea capaz de alcanzar la memoria, como un rastro de migas que, no obstante, y al igual que en el clásico de los Grimm, nunca está realmente a salvo de ser devorado por los pájaros del olvido. Habitar es eso: tejer un relato palabra a palabra, día a día, acumulando recuerdos, un esto-es-lo-que-soy construido a partir de lo que se-ha-sido; un testimonio de haber pasado por el mundo y haber dejado huella. Es también proyectar una imagen propia, un esto-es-lo-que-quiero-ser, siempre susceptible a la tergiversación del diseño, como cualquier narración de la vida propia.
Eugenio Raborg, Lima Julio 2025
–
La inauguración de la muestra es vía Zoom el miércoles 16 de Julio a las 8:00 pm. Enlace para unirse al evento: https://us02web.zoom.us/j/82935281709
Quedan cordialmente invitados.
Yvonne Sanguineti Galería de Arte
Eugenio Raborg
(Lima, 1943)
Artista visual, pintor y creador de objetos, Eugenio Raborg es una de las figuras más singulares del arte peruano contemporáneo, reconocido por su versatilidad, precisión técnica y un agudo sentido del humor e ironía. Su trabajo fusiona la pintura, el dibujo, el collage y la escultura-objeto, desarrollando un lenguaje propio que explora la percepción, la memoria y la transformación de los objetos cotidianos.
Raborg inició su vínculo con la creación visual desde la infancia. A los ocho años ya pintaba imágenes sobre mayólicas abandonadas, en un temprano ejercicio de mimesis que revelaba su talento natural para la representación y el color. Sin embargo, su formación académica inicial se orientó hacia la economía, administración y contabilidad en la Pontificia Universidad Católica del Perú (1962-1971). Paralelamente, cultivó su pasión artística en el legendario taller de la escultora Cristina Gálvez entre 1974 y 1978, donde se formó en el dibujo académico y desarrolló un estilo personal basado en la precisión del trazo y la observación detallada.
Su obra temprana explora la geometría, el orden riguroso y la ilusión visual. Desde los años 70, experimentó con trampantojos y composiciones que juegan con la percepción del espectador. Su producción incluye también piezas minimalistas y cinéticas, donde la geometría y el movimiento sutil del espectador activan la experiencia estética, en diálogo con el arte óptico y cinético. Artistas como Julio Le Parc, Carlos Cruz-Diez y Rogelio Polesello han sido influencias reconocidas en esta etapa de su obra.
Más adelante, Raborg integró objetos reales en sus piezas, empleando técnicas de collage y ensamblaje para generar diálogos entre la imagen representada y el objeto material. Estas obras, muchas veces presentadas en cajas o espacios contenedores, exploran la ambigüedad entre realidad y representación.
Hasta aquí, un proceso que parece centrarse en una búsqueda circunscrita a lograr expresar la relatividad de la percepción de la imagen, sin pretensión de escatimar su valor, sino marcando la necesidad de contextualizar antes del juicio definitivo.
Con la obra «A Tencha…», Raborg inicia una nueva faceta, que ya no abandonará: el componente autobiográfico.
Consciente o no, es una constante que aparece en obras que pudieran sentirse ajenas a él, pero que siempre llevan la impronta de su experiencia, sus admiraciones y también su sentido crítico.
La caja ya habitual se enriquece con pequeños objetos de especial significado personal. La obra está dedicada a una íntima amiga de su madre, con la que le unió un especial afecto, y los componentes de este ejercicio que oculta una narración privada remiten a momentos y circunstancias que anclan la memoria.
Una historia para armar y un diario íntimo para su autor. Algo que se repetirá a lo largo de todo su trabajo.
Raborg utiliza materiales encontrados, reciclados o desechados —maderas, metales, botones, hilos, varillas— para darles un nuevo significado a través de la intervención plástica. Sus cajas y ensamblajes crean universos íntimos, a menudo cargados de referencias personales o guiños irónicos al arte clásico y de reflexiones sobre la memoria colectiva, el tiempo y la fugacidad de lo cotidiano.
A lo largo de su carrera, Eugenio Raborg ha expuesto en destacadas galerías y museos del Perú, como el Museo de Arte de San Marcos, Muse de Arte Italiano, Galería Ivonne Briseño, Praxis Galería de Arte, Galería Nueve, La Galería, Artco Galería de Arte, La Galería John Harriman del Británico Cultural e Yvonne Sanguineti Galería de Arte, entre otras. Ha participado en importantes muestras colectivas y sus obras forman parte de colecciones públicas y privadas.
0 comments on “”